Productos destacados

Aromaterapia
Aromaterapia
Tratamientos»
AromaterapiaAromaterapia
La aromaterapia (del griego aroma, 'aroma' y therapeia, 'atención', 'curación') es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física, mental o ambas. A diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican en la piel.
Los aceites esenciales de diferentes plantas han sido usados para propósitos terapéuticos desde hace cientos de años. Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites esenciales en cosméticos, perfumes y medicinas. En Mesoamérica eran utilizados los aromas de las flores y algunas plantas en infusiones para baños corporales.
Aceites esenciales
Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Fueron creados y utilizados muchos siglos antes de que la aromaterapia los empleara, y su uso no es exclusivo de la misma. La perfumería los desarrolló y posteriormente fueron empleados en diversas industrias como la alimentación y agroindustria. Los aceites esenciales se forman vaporando la cascara del vegetal usado y luego enfriándolo para hacerlo líquido.
Precauciones
· Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
· Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites base, o en agua.
· Preferentemente los aceites esenciales no deben ser ingeridos.
· No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
· Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Técnicas de la aromaterapia
La Aromaterapia utilizada en masaje.
El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio.
Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen, sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.
Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo. El tiempo promedio son 90 minutos y en algunos casos toma tan sólo 30 minutos. Se aplican directamente al área a tratar. También pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente.
Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que será necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
También, pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico, y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas.
Sus principales usos van desde el hogar, estéticas, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo, padecimientos de la niñez o vejez, atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas, entre otros.
Efectos
Algunos de los supuestos efectos psicológicos de los aceites esenciales:
· Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, nerolí, rosa, sándalo y vetiver.
· Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.
· Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
· Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.
· Afrodisíacos:amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
· Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.
· Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.
Usos de los aceites esenciales
Estas son algunas supuestas propiedades de los aceites esenciales más utilizados.
Aceite de albahaca. De olor dulce es usado tradicionalmente para la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios.
Aceite de árbol de té. Este arbolito es un remedio tradicional de los aborígenes australianos. Al principio se hacía con él una infusión, de donde viene su nombre inglés "Tea tree". Investigaciones recientes han señalado que su aceite puede combatir todo tipo de infecciones.
· Propiedades: Tiene sobre todo virtudes anti infecciosas, antifúngicas, antibacterianas y antivirales. Suele utilizarse para problemas cutáneos como granos, acné, verrugas, pie de atleta, sarpullidos, picaduras de insectos, quemaduras y ampollas. Se utiliza para cortes y heridas infectadas y ayuda a que la piel se cure impulsando la formación de tejido cicatrizante. También contra la caspa, llagas frías e infecciones geritourinarias como cistitis y cándida bucal, y contra resfriados, gripe, catarros e infecciones de cualquier tipo. También se utiliza para bajar la fiebre, matar pulgas y piojos y como desodorante.
· Precauciones: las personas con la piel sensible deben utilizar el aceite con cuidado.
Aceite de jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante "afrodisiaco", como tonificante y para las torceduras.
Aceite de lavanda: Aroma dulce y el más usado atribuyéndosele propiedades antisépticas, "afrodisíacas", relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético.
Aceite de Rosa: Agradable aroma lo usan para descontrol sentimental y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante.
Aceite de Sándalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en meditación y para las pieles secas.
Aceite de Romero: Es uno de los aceites esenciales más usados. Es un potente estimulante de la mente, el cual es utilizado también para combatir dolores musculares y afecciones respiratorias. Destaca por sus propiedades antisépticas. Es muy valorado en tratamientos estéticos, especialmente para el fortalecimiento del cabello. Es un aceite que deben evitar las personas con hipertensión o epilepsia.

Cromoterapia
Cromoterapia Consiste en utilizar la energía de la luz para tratar enfermedades físicas y trastornos emocionales, encontrando el equilibro. Reúne aportaciones de la psicología, medicina, arte y física. Los colores tienen la capacidad de calmar, inspirar, excitar, equilibrar o alterar nuestras percepciones, lo cual llevó a considerarlos como instrumentos terapéuticos por sí mismos. Cada color emite unas vibraciones características que nos llegan de distinta manera y producen efectos diferentes.
La cromoterapia utiliza ocho colores que son el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el azul, el violeta y el magenta.
En su libro The chakras (1927), el teósofo británico Charles. W. Leadbeater (1854-1934) asoció cada chakra con un color, junto con una función y órgano. Esta idea ya se conocía en la India al menos desde el siglo XVII.
Según los creyentes en la nueva era (desde los años noventa), los chakras pueden desequilibrarse y causar enfermedades físicas, pero creen que estos desequilibrios se pueden corregir mediante la aplicación del color apropiado.
Los colores y sus supuestas asociaciones son las siguientes:
chakrá
color
funciones
símbolo
Sajasrara
(सहस्रार)
en la coronilla
blanco o violeta;
puede adquirir el color del chakrá dominante
trascendencia, conexión con la divinidad
Agñá
(आज्ञा)
«tercer ojo»
indigo o añil
intuición, percepción extrasensorial
Vishudha
(विशुद्ध)
en la garganta
azul
habla, autoexpresión y crecimiento
Anajata
(अनाहत)
en el corazón, en los pulmones
verde
devoción, amor, compasión, sanación
Manipura
(मणिपूर)
en el plexo solar
amarillo
mente, poder, control, libertad propia
Suadhisthana
(स्वाधिष्ठान)
en el hueso sacro
naranja
emoción, energía sexual, creatividad
Muladhara
(मूलाधार)
en la próstata
rojo
instinto, supervivencia, seguridad
Hipócrates usaba ungüentos y bálsamos de diferentes colores y el médico árabe Avicena, en el siglo IX escribió sobre las propiedades del color en el tratamiento de las enfermedades. Aunque durante unos siglos la cromoterapia estuvo olvidada, en el siglo XVIII científicos y filósofos se interesaron por ella y en el siglo XX empezó a utilizarse de nuevo con fines terapéuticos. Una gran aportación fue el test del color de Lüsher, que estudiaba la influencia de los colores en las diferentes partes del sistema nervioso autónomo, el metabolismo y las secreciones glandulares. El estudio del espectro solar mostró que está compuesto por una infinidad de matices luminosos y Newton en 1666 demostró que la luz blanca se podía descomponer en los siete colores que percibimos a través de la vista. Se puede decir que los colores son la parte visible para el ser humano de la radiación solar. Entre las radiaciones no visibles se encuentra los rayos infrarrojos, la electricidad, las radiaciones ultravioletas, los rayos x, las radiaciones nucleares, etc.
La cromoterapia está presente en la naturaleza. La altitud influye en la distribución del color. Mientras en cuevas y sótanos está presente el negro y los infrarrojos, a nivel del mar, en la sabana y en las llanuras aparecen el rojo y el naranja; en la meseta y los campos cultivados se da el amarillo, en las colinas y montañas suaves, el verde, en los ríos de montaña el azul, en montañas elevadas y profundidades marinas, el índigo y violeta y en el cielo el blanco.
Según la cromoterapia, para que la alimentación sea adecuada se debe tener en cuenta los colores de los alimentos. Los alimentos de color rojo, naranja y amarillo son revitalizadores y estimulantes; los verdes equilibran el cuerpo y sirven de tónico, los azules, añil y púrpura son tranquilizantes y refrescantes. El rojo está presente en mariscos, carnes rojas, sal alcohol y semillas. El naranja se encuentra en los los derivados lácteos, carnes blancas, azúcar, miel, y aceite de oliva. El amarillo lo contienen el pescado, legumbres, carne de ave y aceites ligeros como el de maíz. El verde se encuentra en en cereales, frutas y verduras. el azul está presente en algunas verduras y ensaladas y el índigo se encuentra en las infusiones y el violeta en el agua y el aire.
·Tratamiento
Una habitación completamente blanca es perfecta para la cromoterapia, pues se puede proyectar cualquier color llenando la estancia, bañándonos completamente en la luz del color elegido. También se puede utilizar el color deseado en una zona concreta del cuerpo. Suele aplicarse una sesión diaria de unos 30 minutos. Tras 15 días de tratamiento empiezan a notarse sus efectos.
El tratamiento debe aplicarse con el mínimo de ropa o vestido con tejidos naturales, preferiblemente seda de color blanco.
Los practicantes de cromoterapia recomiendan hacer sesiones diarias de treinta minutos, y sugieren que se notará algún efecto después de varias semanas de aplicación.
Otra terapia utiliza envases de cristal de colores o forrados de papel celofán del color necesario. Se llenan de agua y se dejan al sol durante unas pocas horas antes de ser bebidas.
Características de los colores según la cromoterapia
Algunos colores en el ambiente ayudan a las personas a realizar ciertas actividades. Por ejemplo, los lugares en los que predominan los colores cálidos ―como los naranjas o rojos― son buenos para estar activos y hacer ejercicio, mientras que los lugares en los que predominan los colores fríos ―como los azules o verdes― son mejores para la concentración.
También existe una respuesta positiva en aquellas personas con dolores o depresión que fueron tratadas con terapias en las que se usaron luces brillantes de cualquier color.
Otro ejemplo es la sensación de relajación, reducción de estrés y de pánico en personas envueltas en un ambiente de luces color violeta.
Cada uno de los colores tiene un efecto específico para cada parte del cuerpo humano.
Rojo
· Ayuda a superar pensamientos negativos.
· Estimula y calienta el cuerpo.
· Ayuda a sentirse con más energía.
· Ayuda a mejorar el rendimiento de los atletas ya que ayuda a generar una cantidad rápida de energía.
· Ayuda a personas que padecen de decaimiento y pasividad, ya que ayuda al estado de ánimo a agilizarse.
· Incrementa la circulación sanguínea, por lo que estimularía el corazón.
· Estimula el hígado y el bazo.
· Ayuda a tratar enfermedades crónicas como reumas, problemas digestivos y de estreñimiento.
· Demasiado color rojo puede hacer a la persona sentirse irritable, nerviosa e impaciente.
· No se recomienda para personas hipertensas.
Verde
Se considera un color relajante, tranquilo y refrescante.
· Produce una sensación de alegría, calma, confianza y esperanza (tradicionalmente se habla de «verde esperanza»).
· Ayuda a crear armonía y equilibrio.
· Ayuda a estabilizar emociones.
· Ayuda a aumentar defensas del cuerpo.
· Estimula el crecimiento por lo que ayuda en fracturas de huesos.
· Ayuda al sistema muscular y al aparato motriz.
· Ayuda en terapias contra el dolor y lesiones de la piel.
· Ayuda a calmar y relajar los nervios sobre todo para personas con problemas de corazón.
· Ayuda en problemas de hígado.
· No se recomienda en casos de anemia.
Azul
Es un color relajante que ayuda a despejar la mente. Es frío y sereno.
· Actúa en contra del estrés y el insomnio.
· Ayuda en tratamientos de las glándulas tiroideas y paratiroideas-
· Ayuda a refrescar y calmar, por ejemplo ayuda a calmar irritaciones en la piel.
· Ayuda a reducir la fiebre.
· Ayuda en estrés, hipertensión, miedos, cólicos y espasmos estomacales.
· Ayuda para mejorar llagas, dolores de muelas e inflamación en ojos.
· Ayuda a bajar la presión sanguínea.
· Ayuda a cicatrizar quemaduras.
Índigo
· Ayuda a mejorar la inteligencia.
· Ayuda a la persona a sentirse con más coraje y autoridad.
· Ayuda a «purificar» la sangre.
· Ayuda a tratar enfermedades del oído, nariz y ojos.
· Ayuda a curar várices, úlceras y problemas en la piel.
Morado
· Es bueno para problemas nerviosos, así que ayuda a algunas personas que sufren de epilepsia.
· Ayuda en dolores y en sanación de huesos.
Violeta
El color violeta es el color de la intuición y la espiritualidad.
· Ayuda en problemas emocionales como cólera, miedos o nerviosismo.
· Ayuda a comedores compulsivos.
· Ayuda en la fabricación de leucocitos.
· Ayuda a tratar problemas de insomnio.
· Ayuda a eliminar toxinas.
· Ayuda en problemas con la ciática.
Amarillo
· Ayuda a mejorar la concentración.
· Ayuda a estimular el cerebro.
· Ayuda a mejorar los reflejos.
· Ayuda con problemas de depresión.
· Ayuda en la digestión, estreñimiento, inflamación del abdomen y reumatismo.
· Ayuda con problemas en el hígado, la bilis y el páncreas.
· Algunos alimentos de color amarillo ayudan a bajar de peso.
· No se recomienda para personas con irritabilidad.
Naranja
· Influye en el intelecto.
· Influye en la fuerza física.
· Ayuda a lidiar con pérdidas emocionales y problemas de introversión.
· Ayuda a tratar el asma.
· Ayuda a mejorar problemas de calambres, dolor de ligamentos, reumas y espasmos intestinales.
· Ayuda en problemas de artritis.
Turquesa
El color turquesa se relaciona con la garganta, el pecho y la tiroides.
· Ayuda a tranquilizar.
· Se usa en infecciones.
· Ayuda a reforzar el sistema inmunológico.
· Ayuda a disminuir la inflamación de la garganta.
Magenta
El color magenta crea un sentimiento de amabilidad, de gentileza, de amor y compasión.
· Ayuda a personas con sinusitis, zumbido de oídos y quistes benignos.
Plata
Es un color de paz y perseverancia.
· Ayuda psicológicamente a lidiar con problemas del pasado.2
Oro
En la cromoterapia, el color oro es considerado el color más fuerte para curar enfermedades. Es tan intenso su efecto que algunas personas no lo toleran por periodos muy largos.
Lavanda
Es el color del equilibrio.
· Ayuda con sanaciones espirituales.
· Es usado con el objetivo de limpiar el karma de vidas pasadas.
Blanco
· Ayuda a «purificar» el cuerpo.
· Ayuda a generar paz y confort.
Café
· Representa realidad, estabilidad y honestidad.
Negro
Este color significa desaliento y desagrado.
· Las ropas negras generan una barrera para esconderse del mundo.
· Aumenta la autoconfianza.
Rosa
· Ayuda a pensar positivamente, sin miedos y sin restricciones.
· Ayuda en conflictos de confianza.
· El color es relacionado al amor no egoísta.
· Ayuda contra la agresividad o la ansiedad.